Carlos Delgado Díaz
UPEL-Maracay
cinecampo@gmail.com
Ferrum Orbis es la cuarta individual de Henry Cedeño, reconocido fotógrafo local, después de 10 años de investigación. Esta muestra puede verse en el Teatro de la Ópera de Maracay hasta finales de agosto de este año. En la exposición se exhiben 74 fotografías digitales agrupadas en 10 series que fueron copiadas en papel cromogénico, cuya fecha de producción data entre 2007 y 2008. Las fotografías hablan del transcurso del tiempo materializado en el óxido del hierro. En la obra anterior de H. Cedeño, el erotismo oculto de iconos religiosos católicos y evangélicos encuentra su razón artística al representar dos imágenes simétricas que guardan la misma relación que la que tiene un objeto con su imagen en un espejo (imagen especular). En Ferrum (hierro) Orbis (círculo), H. Cedeño deja a un lado, quizá por un instante, esa tendencia erótico-religiosa para darle paso a la experimentación: “Solo quiero expresar lo que verdaderamente siente la tierra”, acota el propio artista. En su conjunto, las nuevas fotografías de Cedeño invitan –por la belleza de sus imágenes- a la reflexión en torno a la noción conservacionista del ambiente. Propuesta temática, aparentemente ingenua, pero reveladora de su condición moderna.
EL AUTOR
En palabras de Cedeño, “la musa no existe”, porque el acto creativo
es resultado del trabajo sistemático: “desde que comencé he sido constante en la fotografía”. Artísticamente, se inicia en el ámbito teatral, y posteriormente va trasladándose al hecho fotográfico. Verdadero impulso, que le lleva a puntualizar estudios en Imago Mundi y el Centro Nacional de Fotografía en Caracas. Desde finales de los noventa se dedica a la docencia en Ten piedad. Código I. En 1998,
El texto del catálogo fue escrito por Katherine Chacón, investigadora y crítica de arte. La museografía estuvo a cargo de Eduardo Bárcenas, artista visual. En la muestra, la lectura del concepto serial o de emisiones sucesivas se encamina fluidamente en tres grupos diferenciados: Amua y Amua-Sedimentum-Nebulosa glaciar (grupo1); Oxidación híbrida-Morfosalinidad-Herrumbre (grupo 2) y Efecto butterfly-Geomorfología ferrosa-Ferrum Orbis (grupo 3). Un cuarto grupo: Oxidación I-II-III, ubicado en el módulo de la pared de espejos del Foyer, quizá le reste a la intención de continuidad visual y espacial, que prevalece en todo el recorrido de la muestra. Como detalle singular, al lado derecho del panel didáctico, vemos la fotografía Cumaragua de tamaño postal.
El público conocedor de la trayectoria de H. Cedeño ha visto como innovación el aspecto formal y temático de las fotografías expuestas. Para muchos, un hallazgo relevante que “se inscribe, (…) en ese punto en el que el fotógrafo que captura la realidad se confunde con el pintor o el escultor, en su afán de ir más allá de lo que se percibe a simple vista y cargar de sentido plástico y vital a la imagen” (K. Chacón, dixit). En el marco de hierro o montura de las fotografías podemos reconocer la metáfora de lo escultórico, tanto por su naturaleza -¿avance protagónico?- como de elemento que enmarca y forma parte de un todo, permitiendo el realce de la imagen. Véase especialmente, en las obras Ferrum Orbis (serie de 15 piezas), Oxidación híbrida (8), Herrumbre (9), Geomorfología ferrosa (10) y Oxidación I-II-III. Al mismo tiempo, ese sentido plástico de la imagen tiene consistencia en los rasgos de abstracción geométrica, al modo de los artistas cinéticos, presente en la obra Ferrum Orbis. Y aproximando un viso figurativo en clave de paisaje,
están las series de Amua y Amua (8 piezas, de la proa de un peñero en la localidad de Amuay) y Nebulosa glaciar (5) por su mirada enigmática del cosmos natural, captado en las salinas Las Cumaragua de
No hay comentarios:
Publicar un comentario